Volar en compañía
  • A Bordo
  • Vuelos en parapente biplaza
  • Cursos/Formación
  • Otras actividades y servicios
  • Parapente Biplaza: Vuelos originales
  • Tienda
  • Nuestra oficina
  • Blog

.

Paracaídas y seguridad

3/29/2022

0 Comentarios

 
Picture
FOTO: HIGH-ADVENTURE.CH

Hace poco pudiste leer en este mismo blog algunas consideraciones sobre el mantenimiento de los paracaídas de emergencia (ver aquí). Hoy retomamos el tema para llamar tu atención sobre el hecho de hacerlo de modo riguroso y, si es posible, bajo supervisión profesional.
 

Airear y plegar el paracaídas de emergencia es una acción importantísima. La compresión en el contenedor, los efectos de la electricidad estática, el envejecimiento del tejido y la alteración de su tratamiento químico (que puede conllevar adherencia entre las diferentes capas textiles), entre otras cosas, ralentizan o bloquean la apertura comprometiendo la seguridad del usuario.

Por ello es recomendable el mantenimiento regular que se citaba con anterioridad. Este debe comportar la extracción del paracaídas de su contenedor, la liberación del “sobre” o funda, una ventilación en atmósfera seca y sin exposición a rayos solares o fuentes de calor y un nuevo plegado previo a la reinstalación.

Es una operación que puede realizarse por los propios pilotos, pero es cierto que muchos no conocen el sistema, no confían en el resultado y se ponen en manos de un plegador externo que a veces es un amigo bienintencionado, otras una persona cualificada independiente, en ocasiones un buen profesional a quien se abonan sus servicios y en caso excepcional alguien que… únicamente cobra por hacerlo!
 
Especificaciones de los fabricantes
La revisión debe realizarse siguiendo fielmente las especificaciones de los fabricantes. Estos garantizan el funcionamiento óptimo de sus artículos si son plegados como prescriben (que es la forma en que han sido certificados). Hacerlo de un modo diferente es equivalente a volar con un paracaídas “no homologado”.
 
Saber lo que se hace
Seas tú mismo, sea un amigo o sea otra persona, el trabajo solo debe realizarse si se está preparado para hacerlo. La operación es tan delicada que nada debe dejarse nada al azar. La intención no siempre es suficiente, los tutoriales que circulan por la red o los propios manuales no son a veces claros y no ofrecen la información completa acerca de trucos, utilización de útiles específicos y solución de problemas que atesora alguien con formación y experiencia.
 
Real como la vida misma
Este post no hubiese visto la luz si no considerásemos que es necesario alertar sobre algunos hechos ocurridos recientemente.

En nuestra labor como revisores y plegadores de paracaídas ya habíamos detectado varias introducciones incorrectas contenedores que podían comprometer o anular la correcta extracción, pero en las últimas fechas se han multiplicado. Es alarmante la cantidad de reservas que están llegando con este problema, así como fuera de su vida útil, con sobres abiertos dentro del contenedor, elásticos rotos a pesar de haber sido revisados hace relativamente poco, alguna vuelta de líneas sobre la banda o bandas, etc.

Lo grave no es que algunos provengan de usuarios sin mucha experiencia que se han “tirado a la piscina” en su primer plegado, sino que varios lo hacen del taller de supuestos profesionales.
 
Donde quieras, pero con sentido y espíritu crítico
Pliega tu paracaídas donde quieras, con quien quieras, pero siempre en un lugar que te ofrezca confianza por su solvencia. Analiza si elegir el lugar más barato -aunque las tarifas de los profesionales suelen ser similares- es el más adecuado. Pide referencias a otros pilotos. Verifica tu experiencia sobre el lugar donde plegaste por última vez (hacer una extracción sin violencia antes de llevar tu paracaídas a revisar puede ofrecer alguna idea del esmero que se puso). Valora si tú o tu amigo estáis capacitados para realizar una operación tan delicada.

Formularse preguntas es un buen modo de incrementar seguridad. La tuya lo merece!

 
En VOLAR EN COMPAÑÍA plegamos de modo profesional cualquier paracaídas del mercado. Puedes hacérnoslo llegar a nuestras instalaciones personalmente o enviarlo por un servicio de mensajería (consúltanos, estamos aquí para ayudarte).

Te ofrecemos servicio de plegado, de instalación en tu arnés y ambas modalidades, pues como decíamos con anterioridad hemos detectado que la mayoría de problemas de extracción se producen por una disposición incorrecta. Esa es la razón por la que, siempre que resulte posible, te invitamos a que nos hagas llegar paracaídas y silla al solicitar el plegado.

Pincha aquí para obtener más información.

Y recuerda: no excedas en ningún caso el plazo de 12 meses sin ventilar y plegar tu paracaídas. Pliégalo cada 6 siempre que te resulte posible y ten en mente su vida útil: es frecuente volar con paracaídas que ya están caducados bien porque ha transcurrido ese período o porque han sufrido algún desperfecto a lo largo de su tiempo de uso. Paracaídas que han caído al agua o son almacenados en trasteros húmedos que, al no secarse convenientemente, son atacados por moho; elementos que han sido comprimidos bajo una gran cantidad de material; tejidos que han sufrido fricción durante unas prácticas de extracción en tirolina; líneas dañadas casi imperceptiblemente tras un aterrizaje sobre un árbol, etc.

Las revisiones permiten detectar esos desperfectos y muchos más, además de servir para interrumpir el uso por haber superado la vida útil o para alertar de la proximidad de la fecha de jubilación. 


Volar en Compañía/Artículos material
 
Si necesitas plegar tu paracaídas, asesoría sobre el material más adecuado o adquirir cualquier elemento de parapente en cualquiera de sus disciplinas sabes que puedes contactar con nosotros:
​
www.vecparapente.com
Teléfono: 640508278.
E-mail: volarencompania@gmail.com

Volar en Compañía

0 Comentarios

La Zeno 2 gana su primera competición

2/7/2022

0 Comentarios

 
Picture
Honorin Hamard bajo su Zeno 2 ML en combinación con un arnés The Submarine. FOTO: JORDI FARRÉ

Hace pocos días anunciábamos el desembarco de la segunda generación de la Zeno, un ala muy esperada que está creando gran expectación, especialmente después de vencer su primera competición incluso ante poderosas CCC´s. 

Si la semana pasada anunciábamos que una unidad de la Zeno 2 participaría en el British Open de Roldanillo con un miembro de su equipo de diseño (concretamente Honorin Hamard) a sus mandos, hoy queremos compartir que ha resultado vencedora absoluta de la prueba. 

La Zeno ML se ha impuesto ante velas CCC gracias, por supuesto, al pilotaje de un inspirado Hamard quien destaca las espectaculares prestaciones del modelo. La combinación de un potente piloto con los atributos de una máquina puntera, cómoda y segura son sin duda los responsables del resultado.

Sobre la vela, Honorin dice: 

"el giro es increíble, sin hundimientos y preciso en todo su recorrido. Puedes adelantar por el interior a las alas de competición, lo que resulta muy divertido, y ¡ese es su punto fuerte!
 
El planeo es también monstruoso. No diría que con ella haya planeado mejor que con una Enzo 3, pero sí que he estado muy muy cerca. El alargamiento de la Enzo 3 permite obtener mayor rentabilidad en cortos espacios de tiempo, pero el giro de la Zeno 2 permite enroscar muy cerrado
(N del T: en poco espacio) y centrar térmicas a la perfección.


La velocidad... ¡Ah, la velocidad!!! Diría que es la de una Enzo 3 bien trimada (N del T: entendido como perfectamente ajustada a nivel de calado).

A igual velocidad que una Zeno 1 es también un ala accesible en lo que se refiere a pilotaje. Sin embargo tiene un margen adicional de acelerador que la hace tan rápida como las Enzo 3 y ahí es donde exige un pilotaje más activo a las bandas B. 

Mantiene su solidez, sobre todo si tenemos en cuenta las cizalladuras y las térmicas que hemos encontrado aquí
(N del T: se refiere a Roldanillo, Colombia). La información aporta me ha permitido compensar eficazmente para evitar plegadas aun sabiendo que nunca estamos a salvo de tener una, como hemos podido ver estos tres últimos días con las alas de competición. 

​En lo que respecta a las plegadas se parece mucho a la Zeno 1 pues se mantiene en la categoría EN-D gracias al importante trabajo que hemos hecho para mejorar en este aspecto, sobre todo en plegada frontal. ¡Estamos muy contentos con ello!"

Como te adelantamos hace unos días la talla ML ya ha sido homologada y el resto está en proceso de certificación. 

Para saber más o adquirir la Zeno 2, no dudes ponerte en contacto con nosotros: 

www.vecparapente.com
Teléfono: 640508278.
E-mail: volarencompania@gmail.com

Volar en Compañía

0 Comentarios

Ozone Zeno 2: estreno esperado

1/31/2022

0 Comentarios

 
Picture
FOTO: OZONE

​El fabricante presenta la segunda generación de su reputada EN-D de dos bandas luciendo una imagen renovada.

La primera generación de la Zeno fue todo un éxito cosechando ventas y usuarios satisfechos. La esperada evolución del modelo promete algo similar aunque Ozone solo ha adelantado algún documento gráfico y el escueto post de un miembro de su equipo de diseño quien participará con una unidad en el British Open de Roldanillo y posteriormente en alguna prueba de la PWC.

La talla ML ya ha sido homologada y el resto está en proceso de certificación. 

Si quieres saber más sobre el modelo original aquí puedes leer el análisis realizado por uno de nuestros técnicos en su página web personal.

​Permanece sintonizado, pues en breve aportaremos más datos sobre el prometedor modelo que llega en su sustitución.

Para saber más o adquirir la Zeno 2, no dudes ponerte en contacto con nosotros: 

www.vecparapente.com
Teléfono: 640508278.
E-mail: volarencompania@gmail.com

Volar en Compañía
0 Comentarios

José Ignacio Arévalo seleccionado para participar en X-Pyr 2022

1/24/2022

0 Comentarios

 
Picture
FOTO: JOSÉ I. ARÉVALO

Como era de esperar José Ignacio, "Nacho", ha sido seleccionado para participar en la edición 2022 de esta prestigiosa carrera, llamada a formar parte del circuito internacional de hike&fly.

José Ignacio, campeón de España de h&f en 2021 es todo un veterano de la competición donde ha cosechado un 11º puesto en 2014, un 4º en 2016 y un 9 en 2018.

El equipo de nuestro colaborador en actividades de vuelo en montaña (su compañero y asistente es el incombustible Javier Delgado) comparte cartel con otros 44 fortísimos conjuntos donde destacan nombres como Chrigel Maurer, Maxime Pinot, Simon Oberrauner, Stanislav Mayer, Pierre Remy, Xevi Bonet o Tanguy Renaud-Goud.

Apuntar la participación de 7 equipos españoles entre los que está el del ganador de la primera edición Íñigo Gabiria. David Corpas, Jordi Vilalta, Luis Linde, Sergi Claret y el citado Xevi Bonet son los otros líderes de dichos equipos.


Felicidades Nacho!!

La prueba comienza el 26 de junio. 

Volar en Compañía
0 Comentarios

Parapente y "abandono escolar"

1/11/2022

0 Comentarios

 
Imagen
La formación de un piloto es un largo camino: técnica, meteorología, aerología, aerodinámica, material, respeto por la Naturaleza... Y, por supuesto, mucha práctica a ser posible bien dirigida y aderezada con una gran dosis de motivación. FOTO: MSdD/VeC

A pesar de su pertenencia al complejo sector aeronáutico el parapente es, curiosamente, una de las disciplinas a las que se dedica menos tiempo de formación. La aparente facilidad de pilotaje de las velas en atmósfera calmada y la alta seguridad pasiva de los modelos actuales, además de otros detalles que analizaremos a continuación, puede inducir a pensar que para volar bien bastan unas cuantas nociones durante los primeros pasos de quienes se incorporan a este bello mundo.

Ahora que se reanudan las clases tras el parón navideño es buen momento para hablar de formación.

​Aunque es difícil comparar los problemas de lo que todos conocemos como “fracaso escolar” con lo que puede significar “abandonar” la formación dirigida de un piloto de parapente, lo cierto es que existe un enorme paralelismo. Un joven que deja de estudiar cuenta con menos oportunidades en la sociedad del mismo modo que un deportista que interrumpe su acumulación tutelada de conocimientos tiene menores posibilidades de aprovechamiento de sus vuelos. Con el agravante de que puede ver comprometida su seguridad por aventurarse sin supervisión ni experiencia en un medio que no domina y cuyo comportamiento es incapaz de discernir.

Varios factores contribuyen a ese “abandono”. El primero es, sin duda, la aparente facilidad de pilotaje de una aeronave con alta seguridad pasiva y el hecho de que casi desde sus primeros pasos el alumno se siente “autónomo” por ir en solitario bajo una vela. Por supuesto eso no es así, pues resulta evidente que la autosuficiencia no llega hasta acumular una buena cantidad de vuelos, en su mayor parte completamente radio-dirigido.

Otro factor es ese espíritu mediterráneo que hace de los nacidos en nuestras tierras personas autodidactas “echadas p´adelante” aunque posteriormente se constate que el sendero resulta más largo, lento y tortuoso cuando no se es guiado.

La exposición indiscriminada a redes sociales, canales de vídeo con contenidos de todo tipo y el estímulo de compañeros con mejor intención que capacidad (cuidado con los referentes que se eligen) hacen un resto que agrava la falta de recursos económicos de algunos para afrontar cursos o sesiones formativas. Sin contar la escasa confianza que aportan ciertas escuelas y técnicos. Alumnos inquietos llegan a nosotros con intención de formarse porque, según manifiestan, en las escuelas que han guiado sus primeros pasos no han aprendido nada, pero sí sentido que jugaban con su dinero administrando el conocimiento con cuentagotas, a base de aportaciones económicas extra y haciendo gala de una dudosa capacidad didáctica.

Por supuesto nadie puede pretender tomar un curso de iniciación y que en este se traten todos los aspectos del vuelo libre. Desde nuestro punto de vista son necesarios al menos dos programas diferentes (iniciación y progresión o perfeccionamiento) para que el alumno pueda ver y entender fundamentos básicos.
​
La gran ventaja de nuestros cursos y planes, que se realizan de manera individualizada o con muy pocos alumnos, es que el aprovechamiento es máximo, la evolución muy rápida pero siempre adaptada a cada persona. Y que en ellos se tratan intensivamente contenidos relevantes que en otras escuelas solo se abordan por encima, si es que se hace (a pesar de que son de conocimiento imprescindible para cualquier piloto). 
Imagen
Vuelos asistidos, vuelos guiados o tutelados, jornadas completas con guía… son tremendamente valiosos. FOTO: J.I.G./VeC

También es verdad que una vez se han realizado los planes que podemos considerar “obligatorios” la formación puede flexibilizarse. Someterse a la disciplina de cursos completos no es imperativo si se emplean otras fórmulas, que curiosamente son las que más demandan muchos de nuestros alumnos.

​Vuelos asistidos, vuelos guiados o tutelados, vuelos didácticos en parapente biplaza, jornadas completas con guía…son tremendamente valiosos, permiten trabajar aspectos concretos, ofrecen una rápida evolución y son fácilmente abordables por la flexibilidad horaria y por resultar asequibles económicamente al no tener que realizar el fuerte desembolso que implica un curso de varios días.

Desafortunadamente constatamos más veces de las que nos gustaría las carencias de muchos pilotos que, tras solo un curso de iniciación, han continuado volando por su cuenta. Desde preparaciones de despegue incorrectas a vicios difíciles de erradicar que comprometen las fases de elevación, estabilización y aceleración. También desconocimiento de las normas de navegación, de sus preferencias, de los límites legales e incluso de los lugares desfavorables o peligrosos para surcar con un parapente...

Es frecuente escuchar comentarios de pilotos que se sienten frustrados porque aterrizan prematuramente en días buenos, mientras otros vuelan horas y horas. De personas que se ven estancadas porque siempre hacen lo mismo ya que la estrategia que siguen habitualmente -tal vez aprendida en sus primeros pasos en la escuela- fue bien un día…pero no son capaces de analizar que otros muchos ¡el viento proviene de lugares distintos y los apoyos o las térmicas no deben afrontarse de la misma manera!

Muchos piensan que la solución a sus problemas pasa por reemplazar la vela eligiendo otra con más planeo, superior velocidad y, a buen seguro, también mayor exigencia de pilotaje. Admitiendo que las prestaciones del equipo tienen algo que decir, apuntar que realmente lo decisivo es la capacidad del piloto para sacar partido a su material. 

Si te sientes estancado da un paso atrás para tomar impulso. Seguir formándote no es degradante, sino todo lo contrario: aumentarás tu capacidad, tu seguridad  ¡y tu disfrute!
​
Pasarlo bien es fundamental. En VOLAR EN COMPAÑÍA trabajamos por hacerlo posible con nuestros "cursos diferentes". Te animas?
 ¡Felices vuelos!

Volar en Compañía/Artículos consejos


Ya sabes que la seña de identidad de VOLAR EN COMPAÑÍA es ofrecer formación de la más alta calidad, sin limitaciones, con un trato personalizado y el máximo respeto por la Naturaleza.

​Si quieres participar en un curso de VOLAR EN COMPAÑÍA o aumentar tus conocimientos consulta nuestras secciones CURSOS/FORMACIÓN (Vuelo Térmico, Vuelo de Distancia o XC -Cross-Country-, Vuelos guiados y tutelados, Vuelos Didácticos en Parapente Biplaza, Vuelo en Montaña: hike&fly y vuelo vivac...) y OTRAS ACTIVIDADES. Disponemos de una oferta muy variada, pero si no encuentras lo que buscas puedes exponernos tus necesidades. Te informaremos encantados! 
Y recuerda: si participas en cualquiera de nuestros planes de formación obtendrás un descuento al renovar tu equipo o parte de él con VOLAR EN COMPAÑÍA!

www.vecparapente.com
Teléfono: 640508278.
volarencompania@gmail.com

Volar en Compañía

0 Comentarios

Woody Valley Crest: reversible con mochila modular

12/27/2021

0 Comentarios

 
Imagen
FOTOS: WOODY VALLEY

El fabricante italiano presenta un arnés reversible de perneras independientes y peso reducido que dará mucho de qué hablar.

Con un peso que varía de los 1900 a los 2140 gramos, según tallas, este arnés con perneras independientes y mochila desmontable llega para establecer una nueva referencia en el segmento de los "reversibles".

Las tallas menores (S y M) llevan, de serie, una mochila de 55 litros y 460 gramos, mientras las grandes (L y XL) van acompañadas de una de 70 litros y 495 gramos.


Equipado con protección de airbag autoinflable, el Crest llamará la atención de los enamorados por el hike&fly, los pilotos recreativos viajeros y todos aquellos obsesionados con la reducción de peso.​

A la nueva silla de Woody Valley no le falta detalle: reflector RECCO, alojamiento para el depósito de hidratación, espacioso bolsillo trasero, bolsillos laterales con cremalleras, acelerador de dos peldaños con elástico que facilita el acceso... 

Ya disponible!!!

Si quieres saber más sobre él, o quieres adquirirlo, no dudes ponerte en contacto con nosotros: 

www.vecparapente.com
Teléfono: 640508278.
E-mail: volarencompania@gmail.com

Volar en Compañía
0 Comentarios

AVLE: la asociación imprescindible

12/24/2021

0 Comentarios

 
Imagen

​
AVLE, la Asociación de Vuelo Libre Española, logra una nueva recompensa a su trabajo altruista en beneficio de toda la comunidad. Esta vez ganando la demanda interpuesta en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama sobre los artículos relativos al vuelo sin motor.

Como sabéis, en VOLAR EN COMPAÑÍA colaboramos activamente con AVLE desde hace tiempo. Y lo hacemos, básicamente, porque compartimos pasión por el vuelo pero, también, espíritu de conservación de la Naturaleza.

La labor de la Asociación va encaminada a proteger nuestros intereses pero siempre con una importante componente de respeto, que nos parece la actitud ideal para que "todo dure". 

El vuelo libre es una actividad limpia y respetuosa con el Medio Ambiente y por eso consideramos que no solo no perjudica sino que, realizada con el mimo que el entorno merece, pasa a formar parte de él. 


Partiendo de esa premisa siempre hemos apoyado las acciones de AVLE para defender la disciplina ante regulaciones o prohibiciones que pudiesen mostrar un atisbo de duda sobre su pureza, y en el caso del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama no podía ser menos.

El recurso interpuesto por la Asociación se ha saldado con una victoria. Para conocer más en profundidad sus detalles, compartimos con vosotros el comunicado oficial:

Estimados socios, simpatizantes y pilotos en general:
Por fin tenemos sentencia firme sobre el Parque Nacional en Madrid.
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid dictó sentencia el día 7 de octubre en respuesta a la demanda interpuesta por AVLE.
El TSJM estima el recurso interpuesto por AVLE, anulando los artículos 49 y 38.1.x del PRUG, es decir, los relativos al vuelo sin motor. Además condena a costas a la administración, a diferencia del tribunal de Castilla y León. Pasado el periodo legal para recurrir al Supremo los abogados nos confirman que la sentencia es firme. En la web de AVLE (información a pilotos, descargar documentos) estará disponible próximamente la sentencia completa.
En resumen, en todo el territorio del Parque Nacional del Guadarrama quedan anulados los artículos referentes a la regulación del vuelo de aeronaves sin motor.
Atención: al anularse la normativa del Parque Nacional (en lo referente al vuelo libre) vuelve a aplicarse la normativa vigente que hubiera con anterioridad al PRUG del PN. Es responsabilidad de los pilotos informarse; en Insignia puede consultarse la AIP (publicación de información aeronáutica). En la web de AVLE, información a pilotos, hay un vídeo explicativo a vuestra disposición. Si se es sancionado por volar en una zona permitida por la AIP el piloto deberá presentar recurso. Hay parques regionales que prohíben ilegalmente el vuelo pero que no fueron recurridos en su momento por ninguna federación u otra entidad (Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, por ejemplo) con lo cual se corre el riesgo de ser sancionado.
Por último, en AVLE estamos comprometidos con el respeto al medio ambiente y, aunque la justicia nos da la razón, pedimos por favor que se intente hacer la actividad intentando causar las menos molestias posibles a las especies.
Saludos y grandes vuelos.  
​
El último párrafo de este comunicado es tremendamente importante. Aunque la justicia dé la razón no podemos perder de vista ese respeto al entorno al que hacemos constante referencia.

En otro orden de cosas, y para concluir, animar a que forméis parte de AVLE, una asociación de pilotos para pilotos. No dejamos de repetirlo a nuestros alumnos y amigos: esa pequeña cuota es uno de los dineros mejor invertidos, pues revierten directamente en todos y cada uno de nosotros.

​Gracias, AVLE, por hacer que recibamos mucho más de lo que damos.


Si quieres asociarte pincha aquí

Feliz Navidad; felices vuelos!

Volar en Compañía/Artículos actualidad


www.vecparapente.com
Teléfono: 640508278.
E-mail: volarencompania@gmail.com

Volar en Compañía
​
0 Comentarios

Niviuk Kode P: ultraligera de doble capa

12/22/2021

0 Comentarios

 
Imagen
FOTO: NIVIUK

Kode P es la nueva vela ultraligera de Niviuk para hike&fly. Con 6 tallas (entre 16 y 26 metros cuadrados) y 2 combinaciones de color pretende ofrecer versatilidad para un amplio espectro de aventuras.

Hasta el momento la firma se había centrado en potenciar la Skin, una monosuperficie (en realidad una construcción híbrida que combina una capa de tejido con algunos cajones) que cuenta con una gran reputación. 

Ahora presenta un ala "completa" basada en la experiencia cosechada en el desarrollo de la Klimber 2P, con una homologación benévola (EN-A) excepto sus dos tallas inferiores (que oscilan entre las categorías B y C o A y C dependiendo del peso total -consúltanos para mayor información-).

Perfecta para entrenamiento y todo tipo de periplos h&f, es una gran elección para todos aquellos que prefieren una vela en construcción tradicional frente al sistema "monocapa".
​
Imagen
La Kode P llega para plantar cara a velas como la Ultralite 4 de Ozone, Pi 3 de Advance o SuSi 3 de Air Design, entre otras. FOTO: NIVIUK

Complementada con un arnés minimalista hará las delicias de quienes combinan el vuelo con caminar, correr, escalar, esquíar...

Si quieres saber más sobre él, no dudes ponerte en contacto con nosotros: 

www.vecparapente.com
Teléfono: 640508278.
E-mail: volarencompania@gmail.com

Volar en Compañía
0 Comentarios

Ozone BV1: el nuevo arnés para vuelo-vivac

12/20/2021

0 Comentarios

 
Imagen
FOTOS: OZONE

Desarrollado específicamente para vuelo-vivac en condiciones de autonomía total o parcial por el equipo de diseño de Ozone y el gran especialista Antoine Girard, el BV1 llamará la atención de quienes viajan a lugares remotos, pero también de los apasionados por los hike&fly cercanos y el vuelo de distancia.

Con un peso que oscila entre los 1800 y los 2100 gramos, según tallas, este arnés derivado del F*Race está focalizado en ofrecer duración, comodidad y capacidad de almacenamiento en un paquete tremendamente liviano y compacto.

Equipado con protección inflable, ha sido certificado EN / LTF para una carga máxima de 120 kg. 

Cargado de detalles, el arnés BV1 se convertirá en tu nuevo compañero de aventuras. 

Ya disponible!!!

Si quieres saber más sobre él, o quieres adquirirlo, no dudes ponerte en contacto con nosotros: 

www.vecparapente.com
Teléfono: 640508278.
E-mail: volarencompania@gmail.com

Volar en Compañía
0 Comentarios

Parapente y manos calientes: guantes y otras fórmulas

11/25/2021

0 Comentarios

 
Imagen
La protección de las manos es un asunto difícil. Un guante compacto con relleno térmico puede ser insuficiente en muchos casos, sobre todo en invierno. FOTO: J.I.G./VeC

​La llegada del invierno trae una pregunta recurrente de nuestros alumnos: qué guantes recomendáis para volar? Y aunque parece una cuestión de fácil respuesta, el asunto tiene miga. Intentaremos dar algunas claves en pocas líneas a pesar de que el tema da para larguísimos tratados que podrían no tener final.
 
La velocidad de navegación de nuestra aeronave no es muy elevada, es cierto, pero el viento relativo que induce el avance produce a veces una desagradable sensación térmica... ¡incluso en atmósfera calmada!

​La altitud y el invierno agravan el problema: con el aire frío, en ocasiones muchísimo debido al escaso período de insolación diurna y otros factores, los vuelos pueden tornarse un martirio. El estatismo del cuerpo, la posición elevada de las manos y el hecho de empuñar los mandos con una vuelta de cordino sobre ellas no ayuda en absoluto, con lo que conviene estudiar fórmulas que desemboquen en un buen aislamiento mientras se realiza la actividad.
Imagen
Usar un arnés carenado y mantener el cuerpo bien nutrido e hidratado es básico en los meses más fríos del año. FOTO: J.I.G./VeC

​El uso de un arnés carenado ayuda, como evidentemente lo hace una correcta hidratación y el empleo de una vestimenta que evite la desatención de las extremidades por restricción de la circulación sanguínea al tronco, donde están los órganos principales.

Para estas, y por supuesto para el cuerpo en general, una de las claves del aislamiento es evitar la compresión. La capa que alberga el aire que el cuerpo calienta y que a su vez lo mantiene caliente debe envolverlo sin presiones. Paralelamente hay que intentar que el volumen de la ropa no dificulte los movimientos ni genere molestos flameos durante la navegación.

Mantener la temperatura corporal a niveles aceptables no es nada fácil, pero conservar la de las manos es una tarea particularmente difícil. Veamos en detalle el porqué.
 
Principios fundamentales
La vestimenta, excepto en esas contadas excepciones de elementos con resistencias y baterías, no genera calor por sí misma. Es, simplemente, un almacén de aire que el cuerpo calienta. Esto crea una capa que mantiene el microclima necesario para que realice sus funciones vitales, además de preservarlo cómodo.

Cuanto mayor sea el volumen de la capa, superior aislamiento. Si se cuenta con una cubierta externa que proteja del viento y la humedad y evite que la cámara se vacíe, es más fácil que el resultado sea óptimo. Pero las manos necesitan, además, robustez, flexibilidad y tacto! Un guante muy voluminoso puede ser caliente, pero también aparatoso. Encontrar un compromiso es vital.

Introducir las manos ya calientes en los guantes (llevando unos finos para la aproximación y preparación o  realizando unos ejercicios como circunducciones de brazos antes de salir a volar, etc.) ahorra un gran esfuerzo al cuerpo para la producción de energía mientras permanece estático. 
 
Qué guante elegir
Rescatamos las características expuestas en el apartado anterior: el guante ideal es un elemento compacto a la vez cortaviento, caliente, flexible y con un buen tacto. Por supuesto también robusto para que resista el mal trato y no se corte al manipular las líneas, empuñar los mandos en posición de pilotaje activo o realizar maniobras como orejas, etc… No es preciso que incorpore una membrana impermeable-transpirable, pues nuestra actividad no se realiza en condiciones de humedad extrema (lluvia, nieve…) y una pared adicional aumenta la sudoración de las manos haciendo que puedan quedarse aún más frías.

Pero que no tenga membrana no significa que deba ser permeable a otros elementos como el viento. Poniendo solo un ejemplo decir que un guante en fibra polar sin ningún tipo de cubierta exterior se muestra completamente ineficaz por muy grueso que sea.

Un exterior con palma en piel o material sintético que aporte buen tacto combinado con un tejido resistente, algún aplique elástico y un relleno de fibra térmica además del complemento de un forro suave en contacto con la piel, quizás en microfibra polar, puede convertir un guante en el ideal. Si todo el exterior es de piel se añade robustez, pero también incremento de peso y volumen. El neopreno ofrece mucha flexibilidad pero vulnerabilidad a cortes con las líneas y suele mantener la mano húmeda aunque se conserve caliente.

El plumón es un magnífico aislante, pero no destaca como el mejor para las manos sobre todo porque un relleno de este tipo tiende a desplazarse y comprimirse, dejando partes de la cámara, o incluso toda ella, sin protección. Thinsulate, Primaloft… son algunos nombres comerciales de las fibras aislantes más populares y eficaces aunque en abundancia (mucho grosor) pueden dificultar la manipulación. De nuevo es decisivo encontrar un buen compromiso.

La aplicación de guantes diseñados para otras disciplinas deportivas, como por ejemplo el alpinismo o la escalada en hielo (los de esquí son, salvo algunas excepciones, demasiado voluminosos y no cuentan con la misma ergonomía y tacto que modelos ideados para empuñar piolets y manipular pequeñas cosas) es una fórmula muy eficaz, pues cuenta con el aval de elegir productos desarrollados para actividades que demandan buena capacidad térmica, sensibilidad...
​
Pero ya sabes: siempre es mejor que no incluyan membrana impermeable-transpirable ni molestos sistemas de regulación de la muñeca o el antebrazo, susceptibles de engancharse con los mandos y de bloquear la circulación sanguínea cuando van demasiado ceñidos.

Imagen
Guante calefactable de gama alta, particularmente resistente y duradero. FOTO: PARASHOP.ES

​Guantes calefactables
Cuando encontrar el compromiso entre volumen y capacidad de aislamiento se hace imposible, y para mantener las manos calientes hay que elegir guantes gruesos que vuelven torpe a cualquier parapentista, la solución es un calefactable. Se trata de la opción “resistencias y baterías” que exponíamos con anterioridad.

Un guante que genera calor por sí mismo no necesita tener una voluminosa cámara con aislante, aunque se recomienda que posea al menos una pequeña cantidad para no dejar desprotegida la mano en caso de una emergencia como puede ser el agotamiento de las pilas o un fallo del sistema.

Está demostrado que los guantes calefactables más fiables son también los más caros. Los modelos económicos tienen una vida corta, las resistencias que discurren por los dedos interrumpen sus contactos o sus exteriores son tan frágiles que, si no se ocultan bajo un cubreguante, abandonan a sus usuarios en dos días.
Imagen
Los manguitos, tremendamente eficaces, son apreciados por los aficionados al hike&fly, los aventureros cautivados por la montaña, etc... FOTO: J.I.G./ VeC

​Otras fórmulas
Dos son, principalmente, los sistemas alternativos a los anteriores. Además, evidentemente, del uso de una manopla o la adición de un cubremanopla (hay modelos que llevan incorporada una retráctil) que, resultando más caliente, bloquea la capacidad de manipulación.

-Manguitos: inspirados en los accesorios cortaviento tipo “manopla” empleados especialmente en las motos de uso urbano, en las de los mensajeros... son especialmente apreciados por los aficionados al hike&fly y los aventureros que tienen en las montañas (Himalaya, etc…) su campo de acción. Es cierto que no resultan muy cómodos para despegar y aterrizar, pudiendo exigir la disciplina de salir al aire con ellos situados en los antebrazos. Pero son tremendamente útiles y en su interior se crea un microclima agradable que permite realizar largos vuelos. En su interior albergan fibra o pluma y ofrecen la posibilidad de volar con guantes finos para un mejor tacto. También tienen sus detractores, pues hay a quienes no satisface la sensación de tener sus manos fuera del campo visual.  Cuando los usan, algunos usuarios extraen la línea del freno de la polea o anilla de baja fricción para disfrutar de un recorrido más completo sin tener que eliminar la guardia ni fruncir el borde de fuga.
​
-Bolsas, sobres o saquitos térmicos o de calor químico: de sal, carbón y polvo de hierro que, en contacto con el aire reacciona generando calor. Situados en el interior de los guantes, en la zona de retorno sanguíneo (por ejemplo el dorso de la mano) mantienen caliente la extremidad (pueden utilizarse igualmente en los pies, etc...). Son un excelente método para hacer actividad en un plazo de unas 6 horas permitiendo usar guantes relativamente finos con los que tener buen tacto. Su variante sanitaria, que también puede emplearse, es el conocido método de los “parches de calor”.

Imagen
Bolsitas de calor. En la imagen aparecen, además de una unidad a la vista, sus envoltorios habituales. FOTO: DRACHENFLIEGENLERNEN.DE

​Conclusión
Determinar qué es mejor para cada usuario y actividad es difícil. Hay pilotos que muestran una soberbia resistencia al frío en sus extremidades mientras otros padecen problemas de circulación y se congelan hasta en verano. Pero, como apuntábamos con anterioridad, unos guantes de calidad con una buena cámara son los que mejor garantizan un buen aislamiento siempre que la capacidad del individuo no se vea restringida o invalidada por problemas de hidratación, una vestimenta general insuficiente, una postura estática con las manos sobre-elevadas durante un largo período de tiempo u otros factores.

Tal vez no podamos concluir qué es lo mejor, pero sí aportar claves sobre lo que resulta perjudicial. La extendida tendencia de llevar un guante interior y otro principal encima no es nada práctica pues aumenta la compresión y evita que el compartimento primario se caliente con facilidad, teniendo que elevar la temperatura del elemento que va en contacto con la piel para después transferir energía al resto. En el proceso se malgasta una enorme cantidad de recursos pues el cuerpo trabaja sin pausa y, aun así, las manos suelen seguir frías.

Imagen
Manopla clásica: extremadamente caliente pero sin capacidad para manipular pequeños elementos. FOTO: MARMOT
Imagen
Manopla "tridedo", una opción interesante que aúna cualidades térmicas y capacidad prensil. FOTO: EXTREM-ISARD

​Usar manoplas es una alternativa interesante pero, como se decía en párrafos anteriores, se pierde capacidad de manipulación. Los “tridedo” o guantes-manopla que tienen un compartimento adicional para el índice son una buena idea que aúna calor y capacidad prensil. Y siempre aportan la alternativa de meter los cuatro dedos en la cavidad principal cuando se navega en atmósfera calmada en días muy fríos.
Imagen
Antoine Girard extrae las manos de sus manguitos para tomar una fotografía y mostrar su emoción mientras surca las montañas del Baltoro. FOTO: ANTOINE GIRARD

En altitud, para auténticos frioleros, etc., los manguitos son la gran opción si bien no todo el mundo está cómodo con ese aparatoso accesorio que impide ver las manos.

Los sistemas activos (productos calefactables y fuentes basadas en reacciones exotérmicas) son una inteligente alternativa para todos los públicos, aunque no dejan de tener algún inconveniente. Los guantes calefactables resultan más costosos y los saquitos o bolsas de calor destacando por su versatilidad pero provocan residuos difícilmente reciclables o reutilizables. Elegir los primeros implica llevar las baterías bien cargadas y optar por los segundos la disciplina de activarlos un rato antes de salir a volar (unos 30 minutos), para que la reacción química tenga efecto. Y recuerda, además, que no todos se pueden poner en contacto directo con la piel. Los extremadamente potentes (algunos del mercado) pueden provocar quemaduras especialmente si la tuya es sensible.
​
Volar en Compañía/Artículos material
 
 
Si buscas unos guantes, unos manguitos... con buena relación calidad-precio, contáctanos! Y si quieres saber más de vestimenta u otras cuestiones en función de tu actividad pídenos información sobre cursos monográficos y clases particulares... sin compromiso!
​
www.vecparapente.com
Teléfono: 640508278.
E-mail: volarencompania@gmail.com

Volar en Compañía
​
0 Comentarios
<<Anterior
Adelante>>

    Autor

    Vuelos originales en parapente biplaza. Vuelos en montaña. Centro de formación, servicio de guías, club y tienda de material. Air Taxi. Fly tours.

    ​La única escuela verdaderamente especializada en hike&fly, vuelo en montaña y vuelo-vivac.

    ​VOLAR EN COMPAÑIA ¡Tu Compañía de Vuelo!

    Archivos

    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Agosto 2020
    Junio 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020

    Categorías

    Todos

    Fuente RSS

Nosotros
Por qué elegirnos?
Preguntas frecuentes
Galería Fotográfica
Vídeos
​Blog


​
​
​
Condiciones generales 
Contacto
​Aviso legal

Tlf. 640508278
Copyright © 2020 Volar en Compañía.
​Diseño Marga Sanz
  • A Bordo
  • Vuelos en parapente biplaza
  • Cursos/Formación
  • Otras actividades y servicios
  • Parapente Biplaza: Vuelos originales
  • Tienda
  • Nuestra oficina
  • Blog